

.jpeg)
Viaje a la cuna del
vudú
Hoy conserva vivas muchas de sus tradiciones ancestrales, entre ellas, el vudú, religión originaria de esta región y todavía muy presente en la vida cotidiana del sur del país.
Este viaje propone un recorrido en profundidad por Benín, centrado en el contacto directo con sus pueblos y tradiciones. Viajaremos al norte en busca de minorías étnicas que conservan costumbres ancestrales: desde los Holi, con sus tatuajes y escarificaciones rituales, hasta el singular pueblo de los “tata somba”, célebre por sus fortalezas de adobe y su arquitectura única en el mundo.
Conoceremos también a los nómadas Fulani, presenciaremos danzas ceremoniales entre los Yoruba y nos adentraremos en el universo místico de los hechiceros Tanéka. Ya en la costa, la ciudad de Ouidah nos enfrentará a una historia conmovedora: la del principal puerto de esclavos del Golfo de Guinea.
Como hilo conductor del recorrido, el vudú estará presente en cada etapa.
Aunque a menudo incomprendido y estigmatizado en Occidente, en Benín forma parte del día a día y sigue siendo un elemento clave en la vida de muchas comunidades. Tendremos la oportunidad de presenciar rituales, danzas con atuendos tradicionales y conocer de cerca prácticas que forman parte esencial de la identidad del sur de Benín.
viaja con nosotros


Diversidad étnica

Inmersión en rituales de Vudú

Convivencia con los Somba
Las casas tata de los Somba son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Danzas, bailes y ceremonias
Lo experimentaremos en poblados al norte y sur del país.

Día de llegada de vuelos internacionales.
Bienvenida y traslado al hotel. Día sin actividades guiadas. Primera toma de contacto con Benin y la ciudad de Cotonou.
Pasaremos un día entero conviviendo con los Somba y visitaremos sus casas Tata, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Estas son construcciones de madera, arcilla y hojas que servían de resistencia contra enemigos y animales salvajes: una cultura única y fascinante que no te dejará indiferente. Tendremos un día completo de contacto con la etnia, nos adentraremos en su cotidianidad, en su historia, en sus creencias y en su forma de vida. Los somba nos regalarán una experiencia más inmersiva permitiendo que nos alojemos como ellos en las casas tata y compartiendo con nosotros rituales y ceremonias de su rica cultura.
Llamado la “Venecia africana”, es un pequeño pueblo lacustre del sur de Benín. Está situado en el lago Nokoué, a unos 8 km al norte de Cotonou. Haremos una excursión en barco motorizado visitando sus calles acuáticas, sus casas de bambú y su mercado flotante descubriendo la vida de la gente.
PORTO - NOVO
La capital administrativa y ciudad histórica de Benín. Está situado a 30 km al este de Cotonou y conserva el encanto de las calles coloniales construidas a finales del siglo XIX. Una ciudad que representa el centro de los cultos dedicados al vudú y en la cual está la gran Mezquita, cuya arquitectura se inspira en algunas iglesias coloridas de estilo afro-brasileño.
ADJARRA
Un pueblo animado y colorido por su mercado. Aquí la gente se dedica a la fabricación de tambores. Tendremos la oportunidad de subir a un barco para explorar la naturaleza exuberante del Rio Negro y contemplar la fauna y la vegetación de la zona.
Desde Boukombé a Abomey tenemos 7 horas de viaje y llegaremos por la tarde. Al salir de Boukombé, haremos una parada en Dankoli, un santuario sagrado para la religión vudú.
ABOMEY
Una vez a Abomey, asistiremos al baile de divinidad Kokou. Es un dios guerrero, considerado como uno de los más crueles. Tras las ofrendas, los seguidores (kokoussi o kokushi), vestidos con un taparrabos de rafia se embadurnan la cara y el cuerpo con una mezcla amarilla hecha de huevos, harina de maíz y aceite de palma. Adultos y niños entran en trance para bailar en una experiencia digna de presenciar.
Luego del desayuno presenciaremos un ritual vudú a puro tambor africano Benin se considera “el Vaticano del Vudú”, la cuna donde emerge la religión. Con decenas de divinidades y rituales, este culto de esclavos negros se conecta con espíritus de los difuntos, con el mundo de lo sobrenatural, con la ofrenda, los sacrificios de animales, los demonios y las danzas tribales.
ONIGBOLO & ETNIA HOLI
Posteriormente visitaremos a los Holi, una etnia que practica escarificaciones tribales. Las escarificaciones son un signo de fortaleza e identifica la pertenencia a las tribus. Se cree que los Holi, originarios de Nigeria, fueron uno de los últimos grupos étnicos en abandonar el canibalismo en 1984, cuando fue prohibido por el gobierno de Benin. Al final de nuestra visita nos dirigiremos a Covè, territorio de la etnia nómada de los Fulani, donde pasaremos la noche a la espera de las actividades del día siguiente.
Visitaremos el museo de Abomey, un conjunto de palacios reales del antiguo Reino de Dahomey declarados patrimonio mundial por la UNESCO desde 1985. El Reino de Dahomey se originó en el siglo XVII y tuvo 13 reyes durante casi 300 años hasta la conquista francesa. Se distinguió por su ejército de guerreras amazonas, el aceite de palma y por ser el principal centro de comercios de esclavos en siglos XVIII y XIX. Asistiremos al colorido baile Orisha Egungun y visitaremos el mercado de los fetiches y la estatua del rey Behanzin.
Visitaremos los campamentos de los Fulani donde podremos conocer sus típicas cabañas construidas a base de las ramas de palmeras y también podremos entender su forma de vida, marcada por el ganado, creencias y dioses. Los Fulani tienen culto a la belleza, es por ello que mujeres y hombres nos mostrarán las maravillas estéticas de su etnia. Por la tarde asistiremos al baile típico de máscaras de la ceremonia Guêlèdè por la etnia Mahi, una de los grupos tribales más pequeños de Benin.
PARAKOU
Después nos dirigiremos a Parakou, una ciudad más grande del norte de Benín, donde asistiremos a una celebración muy especial de la etnia Barriba y saludaremos al rey.
Desde Abomey nos dirigiremos a Bopa, un pueblo tradicional de pescadores que se encuentra ala orilla del lago Ahémé. La gente venera el dios shango llamado dios del trueno que castiga a los que echan mal de ojo a sus prójimos. Asistiremos a un ritual del convento shango con calaveras humanas.
GRAND POPO
Por la tarde veremos la impactante danza de los Zangbetos, otra sociedad secreta de la religión vudú. Entenderemos por qué al vudú se la conoce como “la religión bailada”.Los Zangbetos son guardianes de la noche que vigilan el poder del rey contra los espíritus malignos, los hechiceros, los brujos y los delitos.
Grand Popo es una ciudad costera, por lo que podremos relajarnos en sus playas.
Tenemos un día de larga carretera donde iremos viendo el paisaje para hacer nuestra primera parada en Djougou, una ciudad con importante influencia del Islam. La ciudad se convirtió en un importante centro para la erudición islámica y el comercio, con eruditos y comerciantes de todo África Occidental y Oriente Medio visitando la ciudad.
KOPARGO
Luego seguiremos la ruta para conocer el pueblo Tanéka en Kopargo. La vivacidad de sus tradiciones la convierte en una cultura auténtica de gran riqueza: los taparrabos de piel de su vestimenta, las largas pipas con las que fuman los hechiceros y las formas de construcción de sus casas con adobe y paja te sorprenderán.
BOUKOUMBÉ
Continuaremos ruta hacia Boukoumbé, un pueblo que alberga las casas Tatas de la etnia Somba. Son construcciones de barro con dos pisos que asemejan a pequeños castillos.
Visitaremos Ouidah, una ciudad histórica marcada por la esclavitud y las prácticas ancestrales vudú. Comenzaremos nuestra visita por el templo sagrado de los pitones y continuaremos con la ruta de los esclavos, que revive los últimos pasos de los dos millones de esclavos que fueron arrancados de su país y vendidos, como mercancía común, por los reyes de Dohomey a los europeos.
COTONOU
Tras el almuerzo, volveremos a Cotonou. Visitaremos la Plaza de la Amazona, en donde se alza el monumento de Tassi Hangbe, la única reina del reino de Dahomey. Pasaremos el último tiempo en el mercado de Dantokpa, entre otras interesantes atracciones del centro de Cotonou, y nos despediremos, cerrando nuestros servicios y organizando los traslados al aeropuerto internacional.